Tlachtli (el «futbol» azteca)

https://i0.wp.com/i18.tinypic.com/2i9sda8.jpg

¿Ké onda raza de bronce, kómo están? Yo akí en la weba de siempre, ya saben. Investigando cosas ke me llaman la atención, lo normal de siempre pues XD.

Ahora ke ya está por iniciar el mundial de futbol y toda la perrada piensa ke «ahora sí se nos hará el milagrito» Yo me puse a buscar sobre la historia de dicho deporte.

Como muchos kizás ya sepan (aunke otros muchos no) el futbul para desgracia de los Europeos y beneplácito de los Latinoamericanos, fue inventado (o al menos puesto las bases para tal) akí en nuestras mágicas tierras ancestrales.

Data de hace 3,500 años antes de Cristo (ya sabemos ke no existió Cristo, pero igual, ya es cultura popular poner a.C. ¬¬) y no se jugaba con los pies, sino con la cadera, mano, antebrazo etc. el chiste de este juego era no dejar caer la pelota y meterla en un aro de piedra con la misma dimesión de ésta.

Se dice también ke en este juego de los dioses se usaba para varios rituales de fertilidad o simbolismos sobre la concepción del universo.

Y existe una polémica aun sobre si los vencedores eran a los ke decapitaban (por ser estos los mas fuertes y dignos de ser ofrendados) o si eran los vencidos (por no estar a la altura de las circunstancias). A mi en lo personal me gusta mas la primera versión y siento ke así deberia seguir siendo en el futbol actual (a todos los ganadores…ke los decapiten =D)

Pero bueno, ni el futbol ni praktikar otros deportes me late porke, todo lo ke huela a «competencias» nomas no me parece. Eso de ke deba haber ganadores y perdedores es lo ke fomenta la ideología neoliberal gringa deshumanizadora y amante del dinero.

Como sea, les dejo un extracto de una página con muy buena información al respecto:

http://www2.hawaii.edu/~mccorkhi/rubber_tlachtli.jpg

Entre estos pueblos encontramos a los mexicas que procedían, según parece, de un lugar llamado Aztatlan o Aztlán, «lugar de garzas», por lo cual, se les conoce mejor bajo el nombre de aztatecas o aztecas, aún cuando ellos preferían denominarse culhuas-mexicas (León, 1983; Yánez, 1996). Esta cultura tardó años en establecerse definitivamente debido a que las tierras que pretendían siempre estaban ocupadas y tenían que ir a la guerra. Fue en 1345 cuando, tras arduas luchas contra pueblos vecinos, vieron la señal del águila devorando una serpiente sobre un nopal (imagen del l escudo de la República Mexicana) y fundaron Tenochtitlán. Se dice que esta cultura practicaba el juego de pelota (o tlachtli, como ellos lo llamaban) con una pasión exacerbada (Yánez, 1996). Heredado de los tolteca también se fundamentan en una conciencia cósmica del juego, se realizaba exactamente igual que el Pok’ta’pok maya, con algunas ligeras diferencias, sobre todo en lo que concierne a las medidas de los espacios y a su panteón divino (Avila, 2001). Para ejemplificar la importancia de esta actividad entre el pueblo méxica, hemos de señalar que la cancha de juego de pelota se hallaba ubicada en el terreno sagrado, frente a los astilleros de cráneos de los que habían sido sacrificados en el templo principal; al lado, limitaba con el templo dedicado a los Caballeros Águila. A la llegada de los españoles, éstos quedaron fascinados, lo cuál se demuestra en las múltiples referencias que se han encontrado en escritos de misioneros como Fray Bartolomé de las Casas o Fray Bernardino de Sahagún. Incluso Cortés, en 1528, llevó a España algunos jugadores para hacer una demostración frente al Rey Carlos V, momento que fue plasmado por el artista alemán Cristoph Weiditz en 1529, como podemos observar en la figura 5.


Fig. 5. Dibujo de Weiditz, 1529.

El juego de pelota prehispánico, como hemos podido ver en este primer acercamiento desde las diferentes culturas mesoamericanas, además de ser una práctica ancestral milenaria, tuvo un papel ritual, político y posiblemente económico que lo ubica dentro de la esfera del poder y de la historia de las culturas mesoamericanas. Esta actividad demuestra sus profundas raíces ya que logró sobrevivir a la Inquisición y a Tomás de Torquemada, quién vio al diablo en cada cancha donde se jugaba, proclamó su prohibición y propugnó su destrucción, que se realizó durante la Colonia.

Características del juego de pelota mesoamericano

Reglas

Fray Bernardino de Sahagún (1999), en el Capítulo X, De los pasatiempos y recreaciones de los señores, de la obra escrita en el siglo XVI, Historia General de las cosas de la Nueva España, describía así el juego de pelota o tlachtli:

‘… y el que metía la pelota por allí ganaba el juego; no jugaban con las manos sino con las nalgas herían a la pelota; traían para jugar unos guantes en las manos, y una cincha de cuero en las nalgas, para herir a la pelota’ (p. 459-460).

Una descripción más completa es ofrecida por diversos autores basándose en amplios estudios. Estas reglas además variaban según la región y la cultura que jugaba, pero básicamente, con prudencia como señala Taladoire (2000), podemos afirmar que estaba formado por dos equipos de uno a siete jugadores, con un juez, que se enfrentan en una cancha larga, dividida en dos, lanzándose directamente, o haciendo pases, una pelota de hule no vulcanizado de unos tres kilos. Ésta debe ser tocada por alguna parte del cuerpo o implemento que estuviera permitido (mazo, guante, cadera, mano, antebrazo,…), lo que tal vez correspondía a variantes locales y/o cronológicas. Los tantos se obtenían cuando la pelota se recogía o golpeaba con una parte del cuerpo no autorizada; cuando la pelota era muerta o perdida. Cuando se comete una falta (patear la pelota) con el pie, el equipo contrario lograba obtener de 1 a 4 rayas (tantos que eran convenidos previamente) y la posesión de la pelota (M.C.D. Guatemala, 2001). Como era excepcional pasar la pelota por el aro, cuando esto se lograba se ganaba el juego y el jugador que lo conseguía era agasajado con premios y honores (Bello y Picardo, 1998; De La Garza, 2000).

Sahagún describe también algunas características de los jugadores (fig. 8) en cuanto a su vestimenta, pero datos recientes indican que los jugadores utilizaban para protegerse de los golpes de la pelota una faldilla hecha de cuero de venado, algodón, cestería o madera, que era sujetada por un fajado que servia para dar macicez a las caderas, sobre el fajado se amarra un cincho de cuero, los codos y las rodillas se protegían con rodilleras, los pies general mente iban desnudos o con tobilleras para evitar alguna desgarre o luxación (Castro, 1973; M.C.D. Guatemala, 2001). Según relatos de cronistas y de diversas figurillas de barro, estelas y relieves, en algunas regiones como en Tula se utilizaban, además de todo lo anterior, penachos de bellas plumas y sus mejores vestidos para la ocasión (Benítez, 1994).

La pelota, elemento clave del juego, era fabricada de la siguiente manera (Tarkanian y Hosler, 2000): el látex recogido del árbol Castilla elástica era mezclado con la planta del guamol, y esta mezcla se transformaba en hule para formar las pesadas bolas que tanto impresionaron a los españoles como se recoge en esta cita de Fray Bartolomé de las Casas, escrita en el siglo XVI:

‘…y con una goma que llaman ulli, que sale de un árbol que se cría en tierra callente, al cual punzándolo salen unas gotas blancas, y después se torna como pez negra, de que hacen las pelotas con que juegan, que saltan seis veces más que las nuestras de viento y no paran de bullir saltando como si estuviesen llenas de azogue…’ (1992, p. 98).

La pelota reviste una gran importancia debido no solo a su necesario uso, sino a que los pueblos mesoamericanos se adelantaron 3.500 años al descubrimiento del uso del hule con látex para la fabricación de la goma que tan utilizadas es actualmente.

Canchas para la práctica del juego de pelota

Actualmente se han encontrado más de 1500 canchas, y es esta instalación la que más lugares registra si se compara con las griegas y romanas.

Retomando la descripción realizada por Sahagún, éste describía así la cancha de juego de pelota de la capital mexica:

‘…el juego de la pelota se llamaba tlaxtli o tlachtli que eran dos paredes, que había entre la una y la otra veinte o treinta pies, y serían de largo hasta cuarenta o cincuenta pies; estaban muy encaladas las paredes y el suelo, y tendrían de alto como estado y medio, y en medio del juego estaba una raya que hacía al propósito del juego; y en el medio de las paredes, en la mitad del trecho del juego, estaban dos piedras como muelas de molino agujereadas por medio, frontera la una de la otra y tenían sendos agujeros tan anchos que podía caber la pelota por cada uno de ellos’ (p. 459, cursiva en el original).



Fig. 7. Marcador cabeza de guacamayo de Xochicalco y anillo de Tula.
(Museo Nacional de Antropología, México D.F.)

Siguiendo a Taladoire (2000), éste nos define la cancha como ‘…constituida por dos edificios paralelos, relativamente estrechos, separados por un espacio plano, largo y también estrecho, que forma la cancha propiamente dicha. Cada estructura lateral está compuesta por un talud de inclinación variada, que culmina en su parte posterior en una cornisa que puede alcanzar unos metros de alto. En su parte inferior, el talud cae directamente sobre el piso de la cancha, o desemboca en una banqueta baja con reborde vertical o fuertemente inclinado. En muchos casos los extremos de la cancha están abiertos… otros dan al juego su forma conocida de I o de doble T, …’ (p. 24). Este mismo autor recoge la evolución de la planta y el perfil de las canchas del juego de pelota en mesoamérica, que como se puede observar son diferentes según la zona y la cronología.


Fig. 8, 9, 10 y 11. Imágenes (arriba) de las canchas de Chichén-Itzá y Tula,
(abajo) Uxmal y Xochicalco.

Varias hipótesis son las que se manejan en relación con el simbolismo del juego, entre ellas, rito para la fertilidad de la tierra, ceremonial guerrero y significado astral. Éste último parece ser el que más se repite en los diferentes legados que dejaron los precolombinos y es el más comentado por los autores que han estudiado la simbología del juego de pelota (Scott, 1996; Bourbon y Poljak, 1999; Taladoire, 2000; Uriarte, 2000; De La Garza, 2000; Avila, 2001).

Como todo juego deportivo, es indudable que existe una lucha de contrarios, que, en el vínculo entre el juego y astronomía es claro. La relación astronómica más clara es con Venus (Uriarte, 2000) en el que aparecen opuestos su representación matutina, en la figura de Tlahuizcalpantecuhtli-Quetzalcóatl, y su representación vespertina, en la figura de Xólotz. Esta lucha de opuestos, entre la luz y la oscuridad, entre el Sol, símbolo de la racionalidad y lo masculino, contra la Luna y las estrellas, lo irracional y femenino, es representada en el mito mexica (De La Garza, 2000). La cancha es, por tanto, el cielo nocturno donde se desarrolla esta pugna en la que el Sol siempre vencía para que se pudiera mantener el orden cósmico (Uriarte, 2000). En última instancia, el sacrificio humano era el que permitía este orden asociado a su vez con la fertilidad de la tierra, ya que la sangre, derramada sobre la cancha propiciaba la germinación de las plantas y la prosperidad en los cultivos para alimentar a la población. Es de suponer, después de lo dicho, que el juego de pelota con las ofrendas de sangre, así como las guerras, se practicaría durante la época seca para propiciar las lluvias y la fertilidad de la tierra. Esta idea, fundamental en la cosmovisión de los pueblos prehispánicos, refleja la importancia del juego de pelota dentro de su vida cotidiana.

Por el contrario, De La Garza (2000), nos señala como en el mito maya, esta lucha de opuestos no es entre el Sol y la Luna, sino que se da entre los seres luminosos y vitales, contra los seres del inframundo que simbolizan la oscuridad y la muerte. Esta oposición quedó grabada en el Popol Vuh, en el que, según Gerard W. van Bussel (1991, en Uriarte, 2000), la cancha del juego de pelota es una alegoría del acceso al inframundo. Por otra parte, los anillos o marcadores de piedra, representarían los sitios de salida y puesta de los astros en el horizonte; la pelota el astro mismo, y el acto de juego, su movimiento (Krickeberg, 1988). Según el mito maya de Hunahpú e Ixbalanqué, estos personajes, después de bajar al inframundo a jugar a pelota con los dioses de la muerte y derrotarlos, se transforman en el Sol y la Luna de la época actual. Por lo tanto este episodio representa la aparición del Sol y la Luna del Popol Vuh, vinculado al juego de pelota (Uriarte, 2000, p. 51).

Para mayor información al respecto, consulten esta página http://www.efdeportes.com/efd73/pelota.htm

Y bueno raza, ya saben, si son fans acérrimos del futbol y aparte, son mexicanos…ya tienen un motivo más para embriagarse gane o pierda la decepción mexicana, ke por cierto, yo komo ke kreo ke pueke y se dejen ganar los otros ekipos -previo pago millonario of kourse- para ke gane la selexión por motivo de su bi-centenario y para ke no se le okurra  a la gente hacer otra revolución o independecia en contra del gobierno pelele…Aunke ya sabemos ke no sirven de nada las diske revoluciones e independencias akí en México.

Bueno pues raza, ahí se los dejo ñ_ñ.

Nos videamos luego.

Ateotl!

Acerca de Andy Brètón

Soy un promotor cultural de la ciudad de Iguala, Guerrero. Hago proyecciones de cine cultural y escribo sobre cultura alternativa y cosas raras en este blog. Me gusta la música pero no soy músico, a veces escribo una que otra historia y hago eventos culturales o participo en ellos. Ver todas las entradas de Andy Brètón

6 respuesta a «Tlachtli (el «futbol» azteca)»

  • krloz

    pues a mi el futbol me aburre sinceramente, me gusta como juego fisico aunke años tiene ke desde chiko no juego futbol en la primaria o secundaria, era chido pero hasta ahi, solo en la real life, pero ya verlo aplastadote 2 horas en la tele se me hace lo mas aburrido del mundo, si por lo menos tuvieramos seleccion de primera pues todavia, pero pues si contamos con que en mexico tenemos a la mejor seleccion…pero una seleccion de los mejores pendejos nada mas, respeto a los que les guste como digo, a mi me gusta como juego fisico, pero lejos kedaron esos años en donde la mayoria de los niños jugaba para sentisrse olver atom o «los supercampeones» ahora los niños solo kieren ser el «chicharito», el chicharo? no pues con esos nombresuelos nacos estamos como estamos.

  • jahziel

    que onda cata ta chida la paG! haber cuando te djas ver

  • guadalupe maldonado

    Qué bueno que te guste el fútol y qué bueno también que hayas buscado el origen mexicano de este juego, y que nos lo compartas. Felicidades

    Pero ya que te gusta tener cultura, por lo que veo, deberías de empezar por escribir bien el español, que es una de las lenguas más ricas del mundo. Escribe «que» en vez de «ke» y «aquí» en vez de «akí», y así en toda tu escritura. No es bueno estar degenerando nuestro idioma de esa manera. Hay una forma correcta de escribirlo, y la que tu empleas no lo es. No cuesta absolutamente nada hacerlo bien y correctamente.

    Saludos

    Guadalupe

    • Nevermind

      Jejeje, si tienes razón, pero eso lo hacía a manera casi de burla, y también por el hecho de que sé que hay personas que llegan, copian y pegan la información y se van bien felices de la vida. Al menos así hago que le corrijan un poco y no nomás que lleguen a leechear info y se vayan =)

      ¡Saludos!

      Por cierto, te comparto el link para otro blog que tengo en donde escribo cuentos:

      http://escritoresalternativosindependientes.wordpress.com/

  • ENOC

    muy bien la investigacion,sobre el fut… solo el comentario muy a la ligera y sin investgaciona alguna sobre que no exixitio, o no fue un personaje real de la historia, todos sabemos que no fue real,,, bueno eso lo saben todos los ignorantes de la verdad, pero quien se propone lo descubre,,,Jesus no es un personaje de la historia es EL PERSONAJE DE LA HISTORIA.

  • Agustin Gaytan Ocampo

    No crees que el juego de pelota de los aztecas se parece mas al Basquet. Que al fútbol. Al final de cuentas se tenia que meter en un aro. Y se utilizaba los antebrazos. No los pies.

Replica a guadalupe maldonado Cancelar la respuesta