Archivo de la categoría: Psicología de sus Motivaciones

El Mexicano, Psicología de sus Motivaciones de Santiago Ramírez.

https://i0.wp.com/www.libreria.uson.mx/images/9789700518251.jpg

¿Qué onda raza de bronce, cómo andan? Yo ando con mis dudas existenciales, pero bueno. Mejor hablemos de otro librito que seguro les va a gustar, se llama:

El Mexicano, Psicología de sus Motivaciones del escritor Santiago Ramírez. Este es otro libro de esos que hay que leer de cajón cuando vamos en la uni (y más si estudian psikología) porque nos hace una radiografia exacta sobre nosotros los mexicanos. Todo lo que somos, nuestros miedos, proyecciones, idealizaciones y demas freudismo está aquí en este libro. Aunque por otra parte, la crítica que le hago yo al libro es que no ha salido una nueva actualización en donde ya hable del mexicano actual (de los 80s al 2010) el hipermoderno como diría Lipovetsky. Pero bueno, les dejo un pequeño resumen que saqué de 2 blogs, nomás pa ke se den un quemón de cómo está el libro ñ_ñ.

A leer pues raza:

https://i0.wp.com/cicsa.uaslp.mx/NUEVAS%20ADQUISICIONES%202007/julio_septiembre2007/Catalogo%20Derecho/imagenes/Libros/El_mexicano.jpg

El origen actual surge de una ruptura. La llegada de los españoles escinde la consciencia del mexicano. Le siembra una nueva cultura a la fuerza y lo mantiene mediante un sistema conductual hacia un fuerte arraigo espiritual. El mexicano producto del choque de culturas es el mestizo. Allí se encuentra un origen y causa. El padre español es irresponsable, pues tan sólo utiliza a la india para su placer. Él tiene que importar una mujer peninsular que se mantenga dentro de su canon social y cultural; alguien verdaderamente espiritual. El niño mestizo forma inconscientemente un odio latente hacia la imagen paterna, quien distingue como un objeto total de agresión. Se apega entonces a la madre, objeto total a la que desarrolla una ambivalencia crucial. Se le ama por otorgarle amor al alimentarlo con sus pechos, pero su se le odia también, por no ser fuerte, por dejarse dominar por el padre. Entonces se hace uso de varios mecanismos de defensa: la negación (niega su pasado para protegerse de recordar); la compensación (mantiene una imagen de violencia heredada del padre para ocultar su flaqueza); la proyección (ve en los demás los defectos que no quiere ver sí mismo); la identificación (no encuentra identidad original e imita).

El mestizo mantiene otro mecanismo de defensa que lo estigmatiza fuerte. El de aislamiento. Sabe que nunca llegará a ser español; pero, también niega su parte indígena. Así le es recíproco por parte de los españoles y los naturales. El sólo tiene un camino, el progreso; y el progreso es ser como el padre aunque lo odie. Aprende a ser como él, lo imita. La imagen del padre ha de ser fundamental durante toda su historia. Tratará de repararse con una máscara, el machismo. Aunque el machismo es de carácter meramente varonil y con esto se crea que se excluye a la mujer de la historia, no es así, ya que el machismo lo juegan los dos sexos. El macho necesita de una mujer sumisa, abnegada; estereotipo por demás cansino de la ambigua madre mexicana.

La mexicana, esa mujer minimizada en las canciones populares, la ingrata que siempre abandona al ausente, al mexicano y que por tanto este se cansa de rogarle; la flor silvestre que no es ni rosa y mucho menos flor de liz, solo flor de campo que crece junto al nopal, que descarga todos sus sentimientos afectivos a través del ser madre, con sus muñecas, sus hermanos, sus hijos, sus nietos. La expresión de su sexualidad solo acarrea desprestigio, esterilidad y satanización.

El mexicano es ese pueblo gordo por los cuidados excesivos de su madre, con su horizonte adornado y limitado por los cerros, el autonombrado, dramáticamente el pueblo del sol. Pero México (metl-luna; xi-ombligo; co lugar), el lugar del ombligo de la luna, es el seno de esa madre protectora que lo amamanta con su leche aguamiel.

La conquista, con su nueva figura paterna, la pérdida de la identidad, la presencia de Estados Unidos que remplaza a la España en la idealización paternal, la mujer extranjera que es la mujer deseada, la mujer nacional que es la madre querida y todo ese ramillete de cualidades que estereotipan a lo mexicano, es a lo que Santiago Ramírez le preocupa por saber su origen.

Propone, la teoría de reparación. El mexicano estigmatizado por el mestizaje, moldea su incosciente colectivo. El padre, clave medular, aparece con diferentes significantes. Primero es dios, dador de vida, de amor; pero, a cambio, pide sacrificios, cuando llegan los españoles encuentran que su dios –al contrario del suyo- se sacrificó por los hombres. Este detalle significativo, hace que encuentren afable el nuevo dios y lo adopten a la par. Pero, es a la vez símbolo de la conquista y provoca conflicto espiritual, el único refugio o salida alternativa, es la madre, la virgen de Guadalupe.

La imagen de padre que prevalece, es la del español. Padre sin calor. Se le odia, al no querer recordarlo, se trata de ser como él. Santiago Ramírez menciona a los franceses como símbolo posterior del padre; símbolo de carencia cultural. Ellos son la parte refinada de Europa, que sí se quiere. Después los Estados Unidos, aunque, ellos primero pasan por el rol de hermanos al ser a la par de nosotros, emancipados del yugo europeo; después, se convierten en ideal, en estereotipo. Se les ataca como a todos los padres con el mecanismo de reacción-formación.

Somos la parte baja lumbar de su anatomía. Así nos consideramos y deseamos emigrar hacia la cabeza. No encontramos satisfacción a lo primario, el comer. Escalamos hacia el sueño esperanzador, la frontera. La odiamos, pero una vez cruzada, ser vuelve fuerza que impele y niega lo que está detrás.

El mexicano, entonces, repara con agresión y repite su más temible máscara para no ser víctima, otra vez. Niega, con su valemadrismo, las partes oscuras de su pasado y así, introyecta sufrimiento a su inconsciente colectivo.

Al aplicar las teorías clásicas de la psicología –como el magistral trabajo de Santiago Ramírez- podemos encontrar formas de explicación al origen y conducta psicológica del mexicano.

https://mentesinkietas.wordpress.com/wp-content/uploads/2010/02/elmexicanopsicologc3adadesusmotivaciones.jpg?w=257

La teoría de Jung sobre los arquetipos, encaja perfectamente en la creación de símbolos que proyectan la personalidad colectiva del mexicano. La virgen de Guadalupe, que no es sino la continuación españolizada de la madre Tonantzín. Se continúa así la satisfacción de símbolo materno deificado. El chauvinismo que sembró Porfirio Díaz en su afán de unidad nacional. Y en la actualidad, la creación indiscriminada a corto plazo de estos arquetipos es asombrosa.

Alfred Adler nos habla del complejo de inferioridad natural en el ser humano. El mexicano trata de compensar, de sobrecompensar al crear arte y entonces sublima. A parte de la posición general de la inferioridad, el mexicano tiene inculcado el complejo en la sociedad. Tanto se lo dijeron que pasó a formar parte del ideario colectivo. Su estado tiende a la neurosis y fantasea con logros, los cuales, no trata con empeño de alcanzarlos.

B.F. Skinner nos dice que la conducta del ser humano puede estar condicionada por el estímulos y reforzadores. El mexicano ha sido condicionado por la opresión, la manipulación, el engaño. El ambiente le ha propiciado ostracismo. Se le imponen religión y cultura, que tiene que acatar a base de estímulos económicos que le permitan sobrevivir. Se le inculcan ideas independentistas y revolucionarias que son estimuladas por el sentimiento de envidia y reivindicación. Actualmente, no sólo en el país, el consumismo condiciona al ser humano a ser egocéntrico y materialista. El mexicano ha sido moldeado por la historia y ésta ha sido manipulada por intereses individuales.

Info tomada de estos 2 blogs ñ_ñ: Voces del Vórtice y Alas de papel

Bueno pues raza, ahi se los dejo ñ_ñ.

De nada 😉

¡Ateo!

P.D. aquí lo pueden leer completo el libro